
Manuel San Frutos
Del haluro al píxel, recorridos de ida y vuelta.
- 10 julio > 18:30 - 20:30 h.
Licenciado en Bellas Artes con estudios parciales en Historia del Arte y Antropología. Funambulista entre la estética y la práctica fotográfica. Como formador ha impartido más de cien cursos monográficos y multitud de proyectos docentes de largo recorrido para el sector público –en escuelas, institutos y universidades– y privado.
Ha sido asesor técnico y b eta tester en las fases de desarrollo de equipos profesionales para algunas marcas principales del ámbito fotográfico. Desde hace más de doce años escribe regularmente para diferentes medios especializados.
De vez en cuando recuerda entre tanto “cacharro” los orígenes de su formación y, si el escaso tiempo libre se lo permite, muestra lo que se podría llamar su “obra fotográfica”…aunque él seguramente lo llamaría de otra manera. En este extraño contexto pisó los suelos de unas cuantas galerías dentro de exposiciones colectivas, el magnífico espacio plural intermediae -dentro del conjunto Matadero de Madrid-, y más recientemente en formato de exposición individual, el COAM bajo el paraguas expositivo de PHE14.
En estos momentos se encuentra cogiendo la batuta, con mucho respeto e ilusión, del medio en el que ha trabajado durante más de diez años, Albedo Media, antiguo DSLR Magazine. Elaborando la coordinación de un equipo del cual no podría estar más orgulloso.
Mesa coloquio con Valentín Sama, Manuel San Frutos y Fernando Marcos sobre: El porqué de disparar en película. La estética asociada a la tecnología y el ritual como instrumento creativo.
El porqué de disparar en película. La estética asociada a la tecnología y el ritual técnico como instrumento creativo.
Del haluro al píxel, recorridos de ida y vuelta.
Sin entrar en el estéril debate sobre la calidad de una imagen fotográfica en relación a su origen fotoquímico o digital, enredamos sobre las sinergias que esta “buena mezcla” puede dar.
Proceso de escaneo de originales, buenas prácticas y consejos
- Nuevas emulsiones y soportes aptos para procesos de digitalización
- Guía básica de supervivencia sobre gestión de color
- Sistemas de impresión monocromático de alto rango dinámico
- El “píxel fotoquímico”, caminos inversos para copiados especiales (platinos, etc)
- Sistemas de copiado y montaje atípicos
El propósito es visualizar los muchos caminos que disponemos para poder dar un formato final a nuestro material analógico a través de procesos digitales o a la inversa. Incluyendo procesos específicos para pasar de una señal digital a un soporte fotoquímico.
Los comentarios están cerrados.